julio 2025


 Presentan informe de resultados del Programa Acuícola 

Santo Domingo, R.D. – El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), ha ejecutado con éxito el Programa Nacional para el Relanzamiento del Sector Acuícola, una iniciativa transformadora que ha impactado positivamente a miles de emprendedores y cientos de productores acuícolas en todo el país con una con una inversión superior a los RD$41.7 millones,

Durante el seminario acuícola donde han presentado un informe con los resultados del Programa, Hecmilio Galván informó que el mismo ha alcanzado a 364 productores directos con la entrega de más de 3.5 millones de alevines de tilapia, la donación de alevines más grande de la historia y ha permitido la capacitación de unos 5,460 productores y emprendedores capacitados en buenas prácticas agrícolas lo que ha permitido reactivar significativamente la producción de pescado en la República Dominicana.

El Programa, ejecutado en todo el país, ha beneficiado además a siete organizaciones de pequeños y medianos productores, mediante financiamientos para la implementación de proyectos piloto y la construcción de tres restaurantes de pescadores. Entre los proyectos destacados se encuentra el desarrollado por la Fuerza Aérea Dominicana, que recibió un financiamiento no reembolsable de RD$3.6 millones para construir ocho estanques de tierra con capacidad para criar 30 mil alevines. 

También la Cooperativa El Cascajal, en San Rafael del Yuma, recibió RD$1.5 millones para reconstrucción de estanques circulares de geomembrana. En Monte Plata, la asociación ASOMUNE modificó su proyecto anterior para iniciar la crianza de tilapia, con un financiamiento de más de RD$5.2 millones.

Asimismo, organizaciones como MUPROTICOOP en Dajabón, ASOPESASI en Santiago y ASOPEYA en La Vega han recibido financiamiento para la construcción de restaurantes, que servirán como espacios de comercialización y promoción del consumo de pescado local. Estos centros, además de agregar valor al producto, fomentan el turismo interno y el empleo rural.

El programa tiene como objetivo general incrementar la producción de tilapia en sus diferentes modalidades para garantizar la seguridad alimentaria, aumentar la oferta de proteína animal, y generar excedentes exportables. Desde su implementación en 2022, se ha convertido en una referencia nacional gracias al compromiso y la visión del director del FEDA, Hecmilio Galván, quien ha sido el principal precursor de esta estrategia que articula financiamiento, capacitación, producción y sostenibilidad.

Entre los principales logros del programa se destaca la producción estimada de más de 3.4 millones de libras de tilapia generadas a partir de los alevines donados por el FEDA, representando aproximadamente el 17% de la producción nacional anual. A esto se suman 113 eventos de capacitación realizados a nivel nacional y la identificación y depuración técnica de 400 productores, quienes han sido registrados para posibles financiamientos futuros, contribuyendo a fortalecer la cadena de valor del sector.

El impacto territorial del programa abarca las principales regiones del país. La Región Norte lidera con el 51% de los beneficiarios, seguida por la Región Metropolitana con un 17.5%, la Región Sur con un 20%, y la Región Este con un 11.3%. Las provincias más favorecidas en cantidad de productores han sido Santo Domingo con 55, Monseñor Nouel con 36 y San Cristóbal con 23, lo que evidencia una distribución equitativa de los recursos y oportunidades.

Con este programa, el FEDA reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector agropecuario, brindando soluciones integrales que abarcan desde la formación técnica hasta la comercialización. Bajo el liderazgo de Hecmilio Galván, el FEDA ha logrado posicionar la acuicultura como un eje estratégico para la seguridad alimentaria, el combate a la pobreza rural y la dinamización de las economías locales.

El Programa Nacional para el Relanzamiento del Sector Acuícola constituye un modelo de política pública inclusiva y efectiva que responde a las necesidades reales de los productores, promoviendo la innovación, el acceso a recursos y el desarrollo productivo con enfoque territorial.

 


Construir una base más sólida para el crecimiento cualitativo a largo plazo mediante cambios de cartera y resistencia operativa

Santo Domingo R.D. Julio de 2025 — LG Electronics Inc. (LG) ha anunciado hoy unos ingresos consolidados de 20,74 billones de KRW y unos beneficios de explotación de 639.400 millones de KRW en el segundo trimestre de 2025.

Tanto los ingresos como los beneficios de explotación disminuyeron de un año a otro, debido principalmente a la continua debilidad del mercado mundial, al aumento de las cargas arancelarias derivado de los cambios en la política comercial de EE.UU. y a la intensificación de la competencia. El aumento de los costes, incluidos los gastos logísticos, también lastró la rentabilidad global en comparación con el mismo periodo del año anterior.

A pesar de estos retos, las compañías Home Appliance Solution (HS), Vehicle Solution (VS) y Eco Solution (ES) obtuvieron buenos resultados, registrando incrementos interanuales tanto en ingresos como en beneficios de explotación. Las tres compañías lograron los mejores resultados de su historia en el segundo trimestre. En particular, la compañía VS registró los mejores ingresos y beneficios de explotación trimestrales de su historia.

Por su parte, Media Entertainment Solution (MS) registró pérdidas de explotación, debido principalmente a las menores ventas de televisores y al aumento de los gastos de marketing. Sin embargo, su negocio de publicidad y contenidos basado en la plataforma webOS siguió generando beneficios estables, contribuyendo cada vez más a los resultados globales de la compañía.

Sentar bases más sólidas para el crecimiento cualitativo

LG sigue reforzando sus fundamentos empresariales centrándose en los segmentos B2B, como los componentes para vehículos y los sistemas HVAC, los negocios no relacionados con el hardware, incluidos los servicios de suscripción y la plataforma webOS, y las operaciones directas al consumidor (D2C) a través de su plataforma en línea, LGE.COM.

En el segundo trimestre de 2025, los ingresos B2B -incluidas las soluciones para vehículos, componentes y fábricas inteligentes, así como HVAC- aumentaron un 3% interanual, hasta 6,2 billones de KRW. Los ingresos del negocio de suscripción de electrodomésticos aumentaron un 18%, alcanzando los 630.000 millones de KRW.

Estos segmentos siguen siendo fundamentales para la actual transformación de la cartera de la compañía.

 El negocio B2B es menos susceptible a la volatilidad de la demanda y se beneficia de fuertes barreras de entrada, gracias a las relaciones con los clientes basadas en soluciones. Los negocios no relacionados con el hardware ofrecen ingresos recurrentes y altos márgenes, mientras que el canal D2C mejora la rentabilidad y el valor de la marca.

 


La Asociación de Mayoristas en Provisiones de Moca, Inc (Asomaprom) valoró este martes como positivo el anuncio del presidente Luis Abinader de que no promulgará la reforma de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Procesamiento de los Residuos Sólidos que aprobó el Congreso Nacional la semana pasada y que, en cambio, la observará y acogerá las observaciones formuladas por distintos sectores.

Ysmael Rodríguez, presidente de Asomaprom, manifestó que con esa acción el presidente Abinader da muestras de ser un mandatario que escucha a los diferentes sectores como el del comercio, que de haber sido promulgada la reforma a la ley se hubiese afectado al punto que muchos pasarían a la informalidad.

“Como siempre el señor presidente con su actitud de escucha, anunció que observará la mal hecha ley de Residuos sólidos. Bien hecho por un mandatario que se ocupa del desarrollo del país junto al sector productivo”, valoró el dirigente gremial, luego del cierre de la 33.ª edición de la feria Expo Moca 2025, realizada en ese municipio de la provincia Espaillat.

Rodríguez aprovechó también para enviar un mensaje de agradecimiento a los líderes del comercio, ya que con pronunciamientos sin amenazas sus observaciones sobre la ley llegaron al conocimiento del presidente Abinader.

Asomaprom había advertido que la reforma a la ley de Residuos Sólidos afectaría al comercio, llevando a muchos a pasar a la informalidad y a otros a la quiebra.

“Los emprendedores, pequeñas y medianas empresas, se verán muy afectados con esta aprobación en el Congreso Nacional, llevándolos a pasar de formal a informal y muy probable que algunos vayan a la quiebra. Esta modificación de la ley lleva inestabilidad en el comercio y hacemos responsable de ello a los senadores y diputados”, había manifestado Rodríguez, destacando que los legisladores aprobaron el proyecto sin el consenso de los sectores involucrados.

Uno de los elementos a los que se oponen los comerciantes es que el proyecto de ley aprobado plantea que las empresas que ganen hasta 100 millones de pesos tendrán que pagar 675,000 pesos, igual que las empresas que venden 2,000 mil y 3,000 mil millones de pesos.

En sus observaciones, Rodríguez reiteró que no se oponen al pago, sino que piden que este sea conforme al porcentaje de beneficios y conforme a la producción de basura de cada comercio.

Expo Moca 2025

El pasado domingo concluyó con éxito la feria Expo Moca 2025, evento que reunió desde el pasado miércoles 23 de julio al domingo 27 de julio a más de 50 empresas expositoras, incluyendo nuevos emprendimientos y negocios de zonas aledañas.

Al respecto, Ysmael Rodríguez dijo que en la feria más 50 mil personas abarrotaron las instalaciones de los mayoristas de Moca, impactando el bolsillo de alrededor de 20 mil hogares.

“Asomaprom, en nombre del comercio mocano, agradece a todos los municipios de la provincia Espaillat por su buen comportamiento, agradecemos a cada empresa que con sus aportes hacen posible que el pueblo haya adquirido productos de la canasta básica familiar a precio de costo”, manifestó.

Expo Moca se ha consolidado como la principal plataforma de exhibición, comercio, cultura y emprendimiento de la provincia Espaillat.

La Expo Moca 2025, dedicada este año al ministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista García como padrino del evento, rindió homenaje a dos símbolos mocanos: la muñeca sin rostro, ícono del arte taíno y de la identidad dominicana; y a la emblemática Catedral Corazón de Jesús, patrimonio cultural del pueblo.

Reconocimientos

En la feria Expo Moca 2025 fueron reconocidas varias empresas y personalidades por sus aportes al comercio local y nacional.

Fue reconocida la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (Adepe,) por su ejemplar y destacada trayectoria durante estos últimos 50 años de servicio formando y educando clubes sociales.

También Roberto Arias Ramos, de la Fundación Arias, fue reconocido como Mocano del Año y Miguel Sánchez Caba, fue galardonado como Emprendedor del Año.

Otro reconocimiento fue entregado a Instituciones Pecuarias Dominicanas en la persona de Francisco Leónis Fernández.

 


Un sueño compartido; una visión construida en familia

Ysnardi Guarecuco y Daniela Ortiz no solo comparten un vínculo como esposos, también comparten una pasión; transformar vidas a través de la comunicación y la educación.

Ambos nacieron en Venezuela, un país en el que se formaron como periodistas  y tuvieron sus primeras oportunidades. Pero fue en República Dominicana donde decidieron unir fuerzas y talentos para dar vida a un proyecto que hoy impacta a miles; el Instituto de Comunicación y Periodismo (ICOPER).

Ysnardi es el corazón académico del ICOPER. Comunicador nato, docente universitario apasionado y profundo conocedor del impacto de la palabra, ha sido el mentor de cientos de profesionales que encontraron en sus clases el impulso que necesitaban para evolucionar. Su enfoque combina experiencia práctica, sensibilidad social y una metodología clara y transformadora. Conecta con los estudiantes, los reta y los fortalece para que descubran su voz, su pensamiento crítico y su potencial profesional, sin importar el área que estudien.

Daniela es la mente creativa y estratégica que ha llevado el mensaje del ICOPER a miles de personas. Como especialista en marketing digital, ha logrado posicionar al instituto en el entorno digital con campañas potentes, humanas y cercanas. Gracias a su visión, planificación y constancia, ICOPER no solo se conoce; se reconoce. Aunque no está en el aula, es quien garantiza que la propuesta de valor llegue a más personas que buscan capacitarse, crecer y apostar por una educación diferente.

El ICOPER no es un instituto convencional

Con una metodología virtual, en la mayoría de sus capacitaciones, no solo forman comunicadores, desarrollan profesionales integrales a través de diplomados en áreas como: Oratoria, Locución, Relaciones Públicas, Gestión de Crisis y Vocería Institucional, Comunicación Política, Periodismo y Comunicación Digital, Comercio Internacional y Comunicación de Negocios, Marketing para Redes Sociales, Liderazgo y Persuasión, entre otras especialidades. 

Las clases, tanto presenciales,  como virtuales son muy dinámicas, prácticas y con acompañamiento constante. Se prioriza el aprendizaje real, útil y aplicable, bajo una metodología cercana, humana y eficaz.

Este sueño no fue solo profesional, fue también personal. Como familia —junto a su hija Lorena, que ha crecido viendo el esfuerzo detrás de cada clase, cada estudiante y cada logro— han sembrado valores de perseverancia, fe y amor por lo que se hacen.

Firmes frente a los desafíos, comenzaron desde cero en una tierra nueva, creyendo en lo que saben hacer: enseñar, inspirar y acompañar a otros a alcanzar su mejor versión. Lo que empezó con pequeños grupos, mucho esfuerzo y fe inquebrantable, hoy es una comunidad vibrante de estudiantes, egresados, docentes y aliados que confían en una formación honesta, moderna y profundamente transformadora.


 Actualmente, los ingenieros supervisan el acondicionamiento del afluente, armado de zapata, muros, losas, vaciado y canales tipo cajón

Santo Domingo. – La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó que se encuentra trabajando en la construcción del cajón del tramo A de la cañada Los Girasoles para su saneamiento definitivo, el cual, muy pronto, beneficiará a más de 150 mil familias de los entornos.

En una nota de prensa  la entidad destacan los trabajos de excavación y retiro de material del primer tramo, así como acondicionamiento del terreno, armado de zapata, muros, losa y vaciado.

Los Girasoles es una cañada de aproximadamente 3,400 metros lineales. La CAASD tiene intervenido el afluente desde el año 2022 y los equipos de trabajo de las empresas contratistas, se enfocan en estos momentos en el saneamiento de 1,090 metros lineales.

El saneamiento de esta cañada se está haciendo con canales tipo cajón, lo que significa que quedará totalmente sellada; y forma parte del amplio programa de saneamiento pluvial y sanitario de más de 42 kilómetros de cañadas en todo el Gran Santo Domingo que lleva a cabo desde la CAASD el director general, ingeniero Fellito Suberví.

“Con esta cañada saneada y tapada se reducirán las inundaciones cuando llueve y se mejorará la calidad de vida de las personas que viven muy cerca y en los entornos”, sostuvo la entidad en el comunicado de prensa.

En el área han sido removidas algunas viviendas que estaban en malas condiciones muy próximas al afluente, por lo que el proyecto contempla, además la construcción de unas 40 casas, vías de acceso, áreas para ocio o entretenimiento, así como sistemas de agua potable y saneamiento sanitario.

Estas infraestructuras impactan de forma positiva en la colectividad, además de eliminar los depósitos de basura y corrientes de aguas residuales dentro de la cañada, evitando la propagación de enfermedades entre los residentes de Los Girasoles I y II.


 

 


Con una emotiva conferencia-almuerzo celebrada en el Hotel Sheraton, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) conmemoró este jueves su 25 aniversario, destacando avances significativos en tres ejes estratégicos: inversión en capacitación docente, transformación digital institucional y su visión de futuro como referente regional en formación educativa.

La directora ejecutiva de la institución, Clara Siullin Joa, encabezó el acto y presentó los logros más relevantes de la gestión, al tiempo que delineó el camino que seguirá el INAFOCAM en los próximos años.

En ese marco, Joa lanzó de manera oficial la estrategia INAFOCAM DIGITAL, una ambiciosa iniciativa que marca un hito en la modernización de la gestión formativa del personal docente en el país.

Inversión histórica en capacitación docente

Al mismo tiempo detalló que el Gobierno dominicano ha destinado una inversión sin precedentes de 13,864 millones de pesos desde agosto de 2020 para el fortalecimiento de la capacitación docente. Este financiamiento ha permitido ampliar el acceso a programas de formación inicial, continua y de postgrado en todo el país, especialmente en zonas rurales y vulnerables, otorgando en este tiempo 404 mil 772 becas a docentes, técnicos, directivos, y bachilleres de alto rendimiento.

“Estamos democratizando el acceso a una formación docente de calidad, con criterios de equidad, pertinencia y transparencia”, afirmó Joa. Esta estrategia ha sido acompañada por alianzas con universidades nacionales e internacionales, así como con organismos multilaterales como UNICEF, OEI y UNESCO.

La directora también resaltó iniciativas como el Reconocimiento al Mérito Estudiantil, que promueve la excelencia académica y el compromiso social de futuros educadores, y los resultados positivos del Programa Nacional de Aprendizaje con Base, que ha impactado a las 18 regionales educativas.

INAFOCAM DIGITAL: la transformación institucional ya está en marcha

En cuanto a INAFOCAM DIGITAL, subrayó que es una ambiciosa estrategia de transformación tecnológica e institucional que posicionará al instituto como una entidad innovadora, interoperable y orientada a la mejora continua basada en datos.

“INAFOCAM DIGITAL no es solo una plataforma. Es un ecosistema que articulará la planificación, evaluación y mejora de la formación docente, apoyado en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial”, destacó Joa.

Con esta iniciativa, el INAFOCAM da un paso firme hacia una gestión basada en evidencia, donde será posible monitorear en tiempo real la efectividad de los programas y tomar decisiones informadas para asegurar que ningún docente quede rezagado.

La transformación responde a los cinco pilares del nuevo modelo de gestión educativa impulsado por el Ministerio de Educación: estudiantes, docentes, familias, sociedad civil y servidores públicos. Además, se alinea con políticas nacionales como la Agenda Digital 2030, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y el Plan Educación para Vivir Mejor – Horizonte 2034.

Proyección institucional: hacia un modelo de excelencia nacional e internacional

En sus palabras finales, Clara Siullin Joa hizo un llamado a las universidades, centros formadores y empresas tecnológicas a sumarse al nuevo ecosistema INAFOCAM. “Esta transformación es también cultural. Nuestro equipo está asumiendo nuevos roles, desarrollando nuevas capacidades y fortaleciendo su sentido de misión”, subrayó.

De cara al futuro, la institución se proyecta como un referente nacional e internacional en la gestión de la formación docente, comprometida con una educación pública de calidad, inclusiva y alineada con las demandas del siglo XXI.

“Al mirar atrás, vemos cuánto hemos avanzado. Al mirar hacia adelante, vemos con claridad la vía a seguir. Hoy celebramos no solo 25 años de historia, sino el inicio de una nueva era para el INAFOCAM”, concluyó Joa, en medio de aplausos de las autoridades, rectores, docentes y aliados presentes.

El evento contó con la conferencia “De la analítica a la acción: IA para la formación docente basada en evidencias”, dictada por José David Montilla, experto en Transformación Digital.

Como parte de su disertación, explicó que   INAFOCAM DIGITAL integrará capacidades de inteligencia artificial (IA) que permitirán detectar patrones de desempeño y necesidades de formación del personal docente y predecir riesgos de deserción o bajo impacto en programas formativos.

Igualmente, podrá recomendar rutas de formación personalizadas, optimizar la asignación de recursos según resultados esperados y automatizar reportes y alertas para una mejora continua.

Adelantó que, mediante este modelo de interoperabilidad, todos los procesos vinculados a la formación se irían desarrollando de manera ágil, donde los diversos actores (instituciones del Estado, IES, centros educativos, entre otros) faciliten datos (información) de manera rápida, eficiente, segura, trazable y centrada en el usuario, lo que constituye una visión de futuro para la educación.


 


Constanza.-El Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA) en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, realizaron una serie de patrullajes y chequeos nocturnos, con el objetivo de prevenir, detectar y contrarrestar actividades irregulares en varias zonas de Constanza.

Estas acciones que se buscan prevenir son la extracción y transportación de arena de los rios y otros delitos ambientales.

Estos operativos se desarrollaron en el Río Tireo, Río El Café y el Río Arroyo Hondo, que abarcan diferentes sectores de esta demarcación, donde no se observó novedades ni presencia de infractores. 

Todas las acciones fueron ejecutadas con estricto apego a los protocolos establecidos, manteniendo la vigilancia activa para la protección de los recursos naturales y la prevención de delitos ambientales en el municipio de Constanza.


 Capotillo, Distrito Nacional -El director de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), Robert Polanco, anunció este martes que el emblemático sector de Capotillo será convertido en una galería de arte urbano como parte del programa de intervención social que ejecuta el gobierno del presidente Luis Abinader.

El funcionario hizo el anuncio durante la entrega de un nuevo Paseo de los Colores, en ese populoso sector de la capital, donde señaló que la iniciativa es parte del esfuerzo de recuperación de espacios públicos y promoción de la identidad cultural comunitaria.

Polanco indicó que en Capotillo, el mural artístico fue plasmado sobre la verja perimetral de la escuela primaria El Túnel, abarcando más de 300 metros cuadrados de colorido arte urbano.

Señaló que la obra rinde homenaje a las Hermanas Mirabal, íconos de la resistencia y la lucha por la libertad en República Dominicana, mediante retratos que evocan su valentía y legado histórico.

El director de Propeep destacó que la intervención forma parte de un plan integral de inclusión social, instruido por el presidente Abinader, que busca mejorar la calidad de vida de los residentes en sectores vulnerables mediante el arte, la cultura y la dignificación del entorno.

“Capotillo no solo será recordado por su historia de lucha, sino también por convertirse en un referente del arte urbano comunitario. Este paseo es una muestra del compromiso del Gobierno con el rescate de los valores, la memoria histórica y la transformación positiva de nuestros barrios”, expresó Polanco.

Programa "Cerca de Tí"

En el sector Capotillo, Polanco también encabezó el programa “Cerca de Ti” donde estuvo acompañado de líderes comunitarios, entre ellos Daniel Ferreras, presidente de la unión de Juntas de Vecinos; David Luther, director de IDDI; José Cuello, presidente de Indarte, y Arístides Arroyo presidente de la Fundación Escoba.

Además, del presidente de la Comisión de Apoyo para el Desarrollo Barrial, Rolfis Rojas; la directora del Proyecto la 42,  Gidette Tabar, la directora del programa Renacer Contigo, Carmen Blanc, el encargado del Programa Dominicana Cultural y Creativa, Lino Manuel García, y de la regidora Jacqueline Beltré.

Paseo de los Colores en San Antonio de Guerra

Más adelante, Polanco se trasladó al municipio San Antonio de Guerra, dónde entregó otro Paseo de los Colores en el centro educativo Leonor M. Feltz, con más de 400 metros cuadros de arte urbano.

Con estas acciones, Propeep continúa consolidando su misión de llevar soluciones creativas y sostenibles a las comunidades más necesitadas, fomentando el sentido de pertenencia y el orgullo local entre jóvenes, niños y familias.



 Este operativo nocturno desveló significativas pérdidas energéticas y económicas producto a las irregularidades en el centro de diversión The Punto Disco que ascienden a los RD$448,239.04

Santo Domingo Este. – La Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (Pgase) en coordinación con la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) realizaron múltiples operativos contra el fraude eléctrico en sectores de Santo Domingo Este, logrando desmantelar importantes conexiones irregulares en diversos establecimientos comerciales.

Entre los negocios intervenidos en operativo nocturno liderado por la Pgase y Edeeste, figura el centro de diversión The Punto Disco, ubicado en la avenida Hípica del sector Brisas del Este, al cual se le detectaron significativas irregularidades en detrimento del sistema eléctrico.

La conexión irregular de The Punto Disco le generaba pérdidas energéticas al Estado y Edeeste que en promedio ascienden a los 35,872 kWh, lo que representa un perjuicio económico de alrededor de RD$448,239.04.

Mientras, en otros sectores como Los Minas, El Almirante y Ensanche Ozama, también se encontraron graves conexiones ilegales en el Comercial Telefría S.A. y la Panadería El Gran Poder de Dios, al igual que varias fábricas y residencias.

Se recuerda que las últimas semanas la Pgase junto a la empresa distribuidora han desmantelado una gran cantidad de conexiones clandestinas por parte de establecimientos dedicados a diversos rubros, siendo estos debidamente notificados, sancionados y procesados para su posterior normalización.

Las autoridades reiteran su compromiso con la estrategia nacional de cero tolerancias al fraude eléctrico, ya que este no solo afecta financieramente al sistema, sino que provoca una sobrecarga en la red de distribución, reduce la calidad del servicio para otros usuarios y encarece los costos operativos, los cuales terminan impactando de forma injusta a quienes sí cumplen con sus obligaciones.

En ese sentido, llaman a la población a denunciar por los canales institucionales todo tipo de acciones ilegales que afecten el sistema eléctrico, en especial las conexiones irregulares de ciudadanos y empresas.


 La iniciativa contempla concentraciones en hospitales, jornadas de movilización nacional y paralizaciones, en caso de no recibir una respuesta satisfactoria en los próximos días.

Santo Domingo, R. D. — El Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO) anunció este martes el inicio de un plan de lucha a partir del jueves 31 de julio de este año, en demanda del cumplimiento del aumento salarial acordado para las encargadas de laboratorios,  de áreas y unidades adscritas al Servicio Nacional de Salud (SNS) del Sistema Sanitario.

María Esther Santos, presidenta del CODOBIO, denunció que el Gobierno ha vuelto a incumplir el acuerdo salarial pactado en noviembre de 2024, que establecía un aumento escalonado del 25 % para todo el personal de laboratorios clínicos de la referida entidad pública.

Señaló que, tanto en la primera fase aplicada en enero como en la más reciente, fueron excluidos numerosos profesionales, entre ellos coordinadores, encargadas de áreas y de unidades, así como responsables de laboratorios adscritos al sistema adscrito al SNS.

En mayo, un porcentaje de estos recibió un 10 % de ajuste sin retroactivo, bajo el alegato de que ocupaban cargos administrativos, pese a que el acuerdo contemplaba a todo el personal.

 “Los acuerdos son para cumplirse. Las autoridades deben cumplir con lo acordado o nos tendrán de frente en las calles y en las entradas de los hospitales defendiendo nuestras reivindicaciones”, advirtió Santos.

Ese orden, manifestó que “es inaceptable que hoy tengamos Bioanalistas encargadas de Laboratorios ganando menos que el personal bajo su coordinación. No se puede premiar la responsabilidad con menos salario”, 

Santos rechazó que se trate de un tema exclusivo de negociaciones gremiales, como ha planteado el Gobierno. “Ese argumento carece totalmente de veracidad. El acuerdo es claro: el aumento debe aplicarse a todos los profesionales del laboratorio clínico del sistema sanitario”, afirmó.

Según estimaciones del gremio, el aumento acordado llevaría el salario base de las bioanalistas a alrededor de RD$ 51,600 mensuales, cifra que aún se encuentra por debajo del promedio regional en el sector público. Aun así —dijo— representa un avance importante que no puede ser vulnerado, en el caso de las encargadas de laboratorios, por decisiones unilaterales.

CODOBIO especificó que  las acciones contemplan un plan de lucha, advirtiendo que incluirán concentraciones en hospitales, jornadas de movilización nacional y paralizaciones si no se da una respuesta satisfactoria en los próximos días.

 


Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE) presentó este martes el portal “Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil (Onarec)”, una plataforma especializada en la recopilación, análisis y difusión de información relacionada con el registro civil.

La mesa de honor la encabezaron el presidente Román Andrés Jáquez Liranzo y los miembros titulares Dolores Fernández, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y el director de Informática, Johnny Rivera. 

También estuvieron presentes el secretario general Sonne Beltré, los miembros suplentes del Pleno de la JCE, Prado López Cornielle, Cristian Perdomo y Tony Tejada, así como los directores y otros funcionarios de la institución.

En la actividad participaron miembros de partidos, agrupaciones y movimientos políticos y representantes de los medios de comunicación. 

El registro del Estado Civil ha tenido grandes avances

Durante el lanzamiento del portal el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, enfatizó el papel crucial de la institución en la custodia del registro del estado civil, competencia que está establecida en el artículo 212 de la Constitución, esencial para la identificación y el reconocimiento legal de las personas.

Destacó que consciente de la relevancia global de este derecho, respaldado tanto por la Declaración Universal de Derechos Humanos como por el Objetivo 16.9 de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, la JCE está dando un paso trascendental hacia la modernización y eficiencia en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Jáquez Liranzo sostuvo que el registro del Estado Civil ha tenido grandes avances, toda vez que se han puesto en marcha acciones que han impulsado el fortalecimiento del mismo. 

En este contexto, manifestó que, sin embargo, el registro del Estado Civil dominicano tiene grandes retos y desafíos que hay que asumir para dar un efectivo cumplimiento a las garantías fundamentales que conlleva un Estado social y democrático de derecho, al señalar que la digitalización de los servicios públicos es una tendencia global, y el registro del Estado Civil no ha sido la excepción.

“La implementación de tecnologías de la información ha contribuido significativamente a mejorar la accesibilidad y eficiencia de estos servicios. En este contexto, la transparencia es una obligación, pues en democracia este valor democrático significa abrir las puertas de las instituciones a la ciudadanía, permitiendo que las acciones y decisiones sean visibles y comprensibles para todos y todas”, expresó Jáquez Liranzo.

Agregó que la disponibilidad de información pública en formatos accesibles permite no solo fortalecer la rendición de cuentas, sino también impulsar el desarrollo de soluciones basadas en datos para enfrentar los desafíos de la República. 

“Desde la Junta Central Electoral estamos comprometidos con fortalecer la cultura de datos abiertos y estadísticas vitales, creemos que la información pública accesible es una herramienta fundamental para la democracia y el desarrollo”, indicó el presidente del órgano electoral. 

Jáquez Liranzo informó que la JCE aprobó en noviembre de 2024 la creación de ONAREC, una iniciativa y propuesta formal de la miembro titular, Dolores Altagracia Fernández Sánchez. En este sentido indicó que la implementación de un Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil en la República Dominicana es una estrategia clave para mejorar la sensibilidad, transparencia y eficiencia en la gestión de la información relacionada con el registro del Estado Civil. 

“El Observatorio ofrecerá un acceso centralizado y en línea a la información del registro del Estado Civil semanal”, dijo.

Sostuvo que este portal permitirá a los comunicadores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, entidades gubernamentales, partidos, agrupaciones y movimientos políticos, en fin, a la ciudadanía en general, aquí y en cualquier parte del mundo, acceder a datos actualizados y estadísticas de los actos del Estado Civil de República Dominicana y a su vez, facilitará la rendición de cuentas por parte de la JCE, promoviendo la transparencia y fortaleciendo la confianza institucional, democratizando el acceso a los datos y eliminando barreras geográficas o administrativas que impidan el real y efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

Jáquez Liranzo manifestó que la creación de ONAREC responde a la necesidad de sistematizar y analizar los datos relacionados con estadísticas vitales, como registros de nacimiento.

En este sentido, hizo la observación de que “la Junta Central Electoral lo que le va a presentar a ustedes, son los actos registrados en la Junta Central Electoral, porque recuerden que hay un subregistro que no está plasmado “puntualizó.

Jáquez Liranzo explicó que en el portal los ciudadanos podrán acceder a los registros de nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y extranjerías los cuales serán actualizados semanalmente, los domingos a las 12 de la medianoche se actualiza y el lunes los ciudadanos tendrán todas las informaciones del país y del exterior a través de Onarec.

Información puede ser exportada a Excel

De su lado, el director de Informática, Johny Rivera, explicó cómo está integrada y de qué manera navegar dentro de la plataforma Onarec.

“Es un menú bien sencillo de información rápida en las imágenes. Desde que ustedes entran tiene información relevante del registro civil: todo bien sencillo, homogéneo, no hay cambio dentro de la navegación”, detalló.

Informó que toda la información encontrada en Onarec puede ser exportar a excel.    


 La institución empodera a la ciudadanía con las herramientas necesarias para acceder a información relevante sobre el Plan Básico de Salud

Santo Domingo, RD.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) presentó un nuevo portal web con innovadoras funcionalidades que facilitan y agilizan el acceso a información vital de afiliación, consultas de coberturas, servicios y trámites digitales, diseñados para optimizar la experiencia de los afiliados y poner el control en sus manos en torno al Seguro Familiar de Salud (SFS).

Entre las novedades se incluyen la Consulta de Afiliación, la cual permite verificar el estado de inscripción de una persona en el SFS, detallando información sobre su estatus de afiliación, la ARS asignada o elegida, dependientes registrados, el historial de afiliaciones pasadas y el gasto total de medicamentos consumidos hasta la fecha.

Además, dispone de una herramienta para la Consulta del Plan de Servicios de Salud (PDSS), que ofrece detalles del monto y cobertura de servicios de salud, medicamentos y procedimientos médicos ofrecidos por las ARS dentro del PDSS. Asimismo, cuenta con filtros intuitivos por categoría, subgrupo o tipo de servicio para una búsqueda más precisa.

En la web de la SISALRIL también se incorporó una Calculadora de Subsidios, que permite estimar los subsidios por maternidad, lactancia y enfermedad común a los que el afiliado/a podría tener derecho, bajo las condiciones especificadas en la normativa vigente.

Para una comunicación más fluida y eficiente, la entidad reguladora implementó en la web el sistema de correspondencia digital Transdoc, con el objetivo de que los ciudadanos envíen sus cartas y otros tipos de documentos en línea, reduciendo tiempo y dinero en traslados, y facilitando las gestiones relacionadas con los seguros Familiar de Salud y de Riesgos Laborales.

Este rediseño cumple con la norma NORTIC A2, que regula la estandarización de portales web gubernamentales, y se encuentra en proceso de certificación bajo la NORTIC B2, orientada a garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad, conforme a los estándares internacionales WCAG 2.0., promoviendo una cultura de inclusión, eficiencia y transformación digital en los servicios públicos.

"En SISALRIL, estamos dedicados a mejorar continuamente la forma en que los ciudadanos interactúan con el Seguro Familiar de Salud. Nuestro nuevo portal web es un paso importante hacia la digitalización de nuestros servicios, permitiendo a los afiliados acceder a información vital de manera más rápida, clara y conveniente desde cualquier lugar", expresó el superintendente Miguel Ceara Hatton.

Con estas mejoras, la SISALRIL empodera a la ciudadanía con las herramientas necesarias para acceder a información relevante sobre el Plan Básico de Salud y garantizar que puedan ejercer plenamente sus derechos como afiliados al Seguro Familiar de Salud.

El nuevo portal web de SISALRIL ya está disponible y listo para ser explorado por todos los ciudadanos. Accede a www.sisalril.gob.do para conocer más de los trabajos que desarrolla la institución a favor de la población afiliada.


 La Lotería Electrónica Internacional Dominicana, S, A (Leidsa), informó que Juan Viterbo Sosa Hernández, recibió el cheque de 37 millones de pesos, al resultar ganador en el sorteo del pasado sábado 5 de julio.

Sosa Hernández, quien se desempeña como comerciante, es muy popular en su comunidad por su pasión por los caballos y las lidias de gallos, realizó una jugada automática con los números 10-15-21-23-30-35, en el punto de venta "Farmacia Canada", ubicado en Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor.

Al recibir su cheque de manos de Manuel Abreu, director de Sorteos de la empresa, el millonario número 489 que realiza Leidsa “tu única Loto, la fábrica de millonarios”, expresó que con este dinero hará inversiones en sus negocios y va a colaborar con su comunidad mediante la construcción de una capilla en honor a doña Elupina Cordero en agradecimiento.

Además, Leidsa, entregó incentivos, por 100 mil y 65 mil pesos, tanto al propietario como al operador del punto de venta, por haber vendido el ticket ganador.

 


La empresa distribuidora de electricidad instala un campo de transformación donde irá un transformador de potencia y dos circuitos de distribución.

Edesur Dominicana experimenta un notable avance en los trabajos de construcción de la subestación de Jimaní, que impactará significativamente en la mejoría de la calidad del servicio de electricidad en esta demarcación y el municipio de Duvergé.

La empresa distribuidora de electricidad ha desplegado una intensa labor de su equipo técnico en la habilitación de un campo de transformación de la subestación.

Esta jornada constituye una antesala para la instalación de un transformador de potencia de 10 -14 MVA, 69/12.5 kV y dos circuitos de distribución en Jimaní, lo cual constituye un paso importante para la eficiencia y estabilización definitiva de la calidad del servicio en esa zona y Duvergé.

Entre las comunidades que se beneficiarán con el proyecto en ejecución están Jimaní, El Limón, Boca de Cachón, Mella, Duvergé, Angostura, Baitoa, El Limón y zonas aledañas, donde todos los usuarios tendrán mayor continuidad del servicio, así como, una mejora significativa de la calidad del suministro.

Edesur también ha desarrolla serie de acciones, que comprenden la llegada de acuerdos con los ayuntamientos de Jimaní y Duvergé para la instalación de más de 200 luminarias.

En ese sentido, más de 100 bombillas serán instaladas en calles de Jimaní e igual cantidad en las de Duvergé, para mejorar la iluminación nocturna de esas demarcaciones.


Bajo la dirección de Carlos Bonilla, la institución multiplicó por cinco su patrimonio en apenas dos años

Santo Domingo.- La Cámara de Cuentas publicó un informe de la auditoría practicada a los estados financieros del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) durante los años 2022 y 2023, emitiendo una opinión “sin salvedades”, lo que significa que el 100% de los recursos fueron administrados conforme a las leyes, normas contables y disposiciones presupuestarias vigentes.

El informe detalla que, durante el período auditado, del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2023, el patrimonio del MIVHED experimentó un crecimiento de un 382%, al pasar de RD$9,037 millones en diciembre de 2022 a más de RD$43,571 millones al cierre de 2023, sin que se detectaran irregularidades, desviaciones o hallazgos materiales que comprometan la legalidad o transparencia de dichos fondos.

El ministro Carlos Bonilla valoró este resultado como un reconocimiento al compromiso del ministerio con la ética pública y la buena gestión: “Este informe es una muestra clara de que se pueden administrar recursos públicos con eficiencia, responsabilidad y total apego a la ley. Nuestra prioridad ha sido y seguirá siendo siempre servir al país con transparencia y resultados tangibles.” 

El dictamen de los auditores establece que los estados financieros “presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), por los períodos comprendidos entre el 1.° de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2023, de conformidad con las Normas de Contabilidad Gubernamental Aplicable al Sector Público, emitida por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog)”.

Asimismo, el informe legal complementario concluye que no existen indicios de responsabilidad administrativa, civil ni penal atribuibles a funcionarios o servidores públicos del MIVHED, presumiéndose la legalidad de las operaciones y actuaciones realizadas, en cumplimiento del artículo 83 de la Ley 18-24 sobre el régimen de consecuencias de la gestión pública.

En la auditoría no se identificaron discrepancias relevantes ni ajustes materiales. Igualmente, se determinó que la gestión de activos, pasivos e ingresos cumple con los principios de transparencia y legalidad.

En cuanto a los elementos de oportunidad de mejora identificados por la Cámara de Cuentas, todos son aspectos de control interno y no materialidad. El organismo sugirió mejorar el monitoreo de inventarios y activos fijos; crear más controles en el área de tecnología y accesos a los sistemas; fortalecer la documentación de políticas y procedimientos y crear un módulo de seguimiento de contratos y compromisos.

“Recibimos con humildad las recomendaciones técnicas de la Cámara de Cuentas y esta auditoría nos motiva a seguir elevando los estándares institucionales. La transparencia no es un logro de un momento, es una práctica constante que seguiremos profundizando para honrar la confianza del pueblo dominicano”, concluyó Bonilla.

 


El lugar cuenta con áreas de Piscina, Karaoke, Bar y otras áreas para celebrar tus cumpleaños 

SANTO DOMINGO.-Ya está abierto para todo el público, La Nave Sport Bar, en la avenida Venezuela, un Bar y Restaurant que cuenta con diferentes áreas para el deleite de todos sus visitantes, destino que promete ser el lugar ideal de entretenimiento para rescatar la mejor diversión de la ciudad.

Además de contar con los mejores precios de toda la zona, el centro nocturno, cuenta con una pista de baile digital, área de piscina, zona VIP,  DJ con música en vivo, restaurant, pantallas gigante con diversidad de juegos. 

Ubicada en la avenida Venezuela, en Santo Domingo Este, al lado de la discoteca Euphoria, La Nave Sport Bar, se ha convertido en el lugar ideal para celebrar tus cumpleaños, encuentros entre amigos y darte tus escapaditas a una sana diversión, donde además de compartir y pasarla bien, también puedes disfrutar de una gran variedad que tiene el menú de su restaurant.

Sus propietarios informaron que tal y como lo demandaba el público, la nueva “Nave Sport Bar” está diseñada para ofrecer el mejor ambiente de esparcimiento, relajación y seguridad que el público andaba buscando, donde una exquisita atención está garantizada para cada uno de sus clientes.

Con la apertura de “La Nave Sport Bar”, la vida nocturna, abre  una nueva temporada para salvar el entretenimiento de  los amantes de la música y la diversión, con un ambiente exclusivo, sofisticado y renovado para que las noches sean memorables.

 


El ministro de Trabajo expuso un enfoque innovador en el seminario internacional de la CEPAL y el BID sobre desigualdad

Ciudad de Guatemala.- Durante el Seminario Internacional de Alto Nivel “Claves para Superar la Desigualdad en América Latina y el Caribe”, encabezado por el presidente de Guatemala Bernardo Arévalo el ministro de Trabajo de la República Dominicana, Eddy Olivares Ortega, presentó una ponencia que tuvo una alta valoración por parte de autoridades gubernamentales, académicos y expertos internacionales.

Con el título “Inclusión laboral y cambio climático: desafíos en contextos de desigualdad”, el ministro Olivares Ortega explicó que RD es especialmente vulnerable a los efectos del calentamiento global, ya que con frecuencia sufre el impacto de huracanes y tormentas que provocan pérdidas significativas en la biodiversidad, además del sargazo y sus efectos negativo.

“Desde el Ministerio de Trabajo existe un compromiso firme con el desarrollo de estrategias que no solo mitiguen los efectos del cambio climático, sino que también promuevan oportunidades laborales, como la formación de técnicos especializados en el manejo de los sargazos”, afirmó Olivares en el encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro subrayó que se está realizando una evaluación integral del impacto del cambio climático en los distintos sectores laborales, con el objetivo de identificar las áreas más vulnerables y diseñar intervenciones específicas por parte del gobierno, tanto para los trabajadores como para las empresas afectadas.

El funcionario explicó que se están impulsando empleos verdes y fortaleciendo la industria de la energía limpia, incorporando trabajadores a un mercado emergente que contribuye a reducir la huella ecológica y a mitigar el cambio climático.

También destacó la implementación de proyectos de gestión de residuos, uno de los factores que más afectan a los bosques y a la conservación de los ecosistemas.

Asimismo, indicó que, a través del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), del cual preside el Consejo, se han estado promoviendo programas de capacitación laboral centrados en habilidades verdes, preparando a los participantes para enfrentar los desafíos del cambio climático.

El ministro destacó la notable reducción de la pobreza y la desigualdad en la República Dominicana motivada por los elevados aumentos del salario mínimo, la disminución del desempleo y las políticas sociales a favor de los sectores más vulnerables.

Concluyó afirmando que, como ministro de Trabajo, está comprometido con que las políticas laborales del país sean una herramienta efectiva para reducir desigualdades, proteger a los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible.

  


Se amplía la lista de países en las que los OEA dominicanos recibirán un trato preferencial en el despacho de sus mercancías.

San Salvador. -  Las Aduanas de la República Dominicana y de El Salvador firmaron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), en el marco de la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, ampliándose con ello la lista de países en los que los exportadores e importadores dominicanos tienen facilidades comerciales y aduaneras.

El acuerdo, firmado por el subdirector administrativo de la Dirección General de Aduanas (DGA), Francis Almonte, en representación del director general, Yayo Sanz Lovatón, busca incrementar las relaciones comerciales entre ambos países, establecer un marco de confianza mutua para el reconocimiento recíproco de las certificaciones, evaluaciones de conformidad y controles de seguridad que implementan ambas aduanas.

Asimismo, para reducir costos operativos en las importaciones y exportaciones desde y hacia cualesquiera de los países, así como evitar las duplicidades y agilizar los despachos de mercancías.

Este acuerdo se rubricó tomando en cuenta los más altos estándares de facilitación del comercio promovidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Otro importante beneficio de este acuerdo, lo recibirán las empresas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) de los dos países, recibiendo un trato conforme dicha certificación en cualesquiera de los puertos y aeropuertos de la nación recíproca.

Esta firma representa un hito significativo para las relaciones comerciales entre ambos países.

En la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, también, se realizó la firma del plan de acción para la adhesión de la República de El Salvador al Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de las Américas y el Caribe, de la cual, también, son firmantes la República Dominicana y otros diez países, agrandando el alcance de este, en beneficio del comercio dominicano.

Se recuerda que, en mayo de 2022, la DGA firmó en San Pablo, Brasil, un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo con diez países de la región para dar más facilidades aduaneras a los OEA de dichos países, pasando a 11 con la inclusión de El Salvador.


 En un contundente llamado a la acción, el diputado del Parlamento Norteamericano (Parlacen), Jesús Batista Suriel, denunció este lunes la grave crisis que enfrenta República Dominicana en el acceso a medicamentos de alto costo. 

Durante una declaración a este medio, Suriel instó al presidente de la República, Luis Abinader a investigar de manera personal la situación que afecta a miles de familias dominicanas.

El Parlamentario expresó su preocupación por la llegada tardía de estos medicamentos, que se distribuyen de manera ineficiente, lo que ha llevado a un aumento alarmante  de pacientes que dependen de tratamientos vitales, especialmente aquellos que padecen enfermedades como el cáncer. 

"Es inaceptable que, por la falta de una respuesta oportuna, muchas familias, incluso de clase media, se vean arrastradas a la ruina por los altos costos de tratamientos", afirmó Suriel.

El diputado hizo un llamado no solo al presidente Abinader, sino también al ministro de Salud, Víctor Athallah, al director de Medicamentos Esenciales, a la vicepresidenta Raquel Peña y a la primera dama, Raquel Arbaje, a brindar el apoyo necesario para mejorar la situación. 

"Parece haber un cuello de botella que impide que los medicamentos lleguen de manera eficiente, oportuna y eficaz. Necesitamos que se tomen medidas urgentes para salvar vidas", agregó.

Suriel concluyó su intervención enfatizando la necesidad de que el gobierno actúe con prontitud, pues la inacción podría tener consecuencias devastadoras para las familias que enfrentan esta dura realidad. 

"Presidente, ¡auxilio! Mire lo que está pasando y actúe antes de que sea demasiado tarde", finalizó.

 


Santo Domingo R.D. La expresidenta de la Asociación de Industriales de la República Dominicana, destacada dirigente empresarial Circe Almánzar exhorta al poder ejecutivo promulgar la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos en República Dominicana.

Almánzar califica como positivo el esfuerzo realizado por la Cámara de Diputados para lograr un consenso en torno al proyecto de ley que modifica la Ley de Residuos Sólidos y Coprocesamiento, que luego fue respaldado por el Senado de la República.

Almánzar, que también es asesora en materia de gestión de residuos sólidos, explicó que “La voluntad de diálogo y apertura permitió atender de manera responsable las preocupaciones expresadas por el sector empresarial, particularmente en lo relativo a la moderación de la contribución anual de las empresas, lo que representa un avance en la construcción de una política ambiental equilibrada y sostenible”, señaló. 

Agrega que, en cuanto a los porcentajes obligatorios de utilización de residuos en materiales, reconoció como un paso prudente que estos hayan sido remitidos a normativas técnicas posteriores.

“Estas normativas deberán ser construidas mediante un proceso participativo y transparente entre los actores involucrados y el Ministerio de Medio Ambiente, garantizando así criterios técnicos y consensuados para su aplicación”, añadió.

Almánzar aclaró que la nueva definición y distancia establecida en la ley aprobada para las plantas de valorización únicamente aplica a aquellas instalaciones destinadas a la clasificación y separación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 

Esta disposición no afecta a las plantas de valorización enfocadas exclusivamente en residuos prioritarios, las cuales continúan regulándose conforme a lo establecido en la ley vigente.

De igual forma destacó que, conforme a la legislación actualmente en vigor, la recolección de residuos sólidos en los establecimientos está reservada a los gestores autorizados, entre ellos los ayuntamientos y distritos municipales.

Esta disposición viene a fortalecerse el marco legal existente en materia de manejo y recolección de residuos y aportar al cuidado del medioambiente y recursos naturales.

Finalmente señaló que, después del esfuerzo de consenso realizado por ambas cámaras legislativas, la ley debe ser promulgada por el Poder Ejecutivo.

 


Las Charcas y Estebanía reciben obras deportivas renovadas por el Ministerio de Deportes

Azua, República Dominicana. – El presidente Luis Abinader encabezó la entrega oficial de dos pabellones multiuso totalmente remozados en los municipios de Las Charcas y Estebanía, en esta provincia, como parte del plan de rehabilitación de instalaciones deportivas que ejecuta el Gobierno en todo el país. Las actividades contaron con la presencia del ministro de Deportes, Kelvin Cruz, y diversas autoridades locales.

La intervención en Las Charcas incluyó trabajos de reparación general en el área de juego, colocación de pintura acrílica, instalación de tableros de cristal, parales y mallas para voleibol, así como mejoras en las gradas laterales y centrales, servicios sanitarios, techo de aluzinc y sistema eléctrico. También se construyeron un muro perimetral, una cisterna, aceras y se aplicó pintura de mantenimiento en la estructura metálica.

En Estebanía, el multiuso fue completamente reacondicionado con tableros móviles, soportes metálicos, gradas laterales de 30 metros y cinco niveles, canaletas, mallas ciclónicas, contenes, cisterna de 4,000 galones, caseta para bomba de agua y trabajos generales en las instalaciones eléctricas y sanitarias.

El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, destacó que estas entregas responden al compromiso del presidente Abinader de dotar al país de espacios dignos para la práctica deportiva: “Hoy estamos cumpliendo un sueño y honrando una promesa. Esta obra simboliza la visión de una gestión que quiere transformar cada rincón del país con deporte y oportunidades para la juventud”.

Cruz agregó que cada instalación contará con pizarra electrónica y utilería deportiva adecuada, como parte de un plan integral de activación comunitaria. “No serán espacios abandonados. Estas canchas tendrán vida, torneos y reglas claras para su uso y preservación”.

En ambas comunidades se juramentaron voluntariados para garantizar el cuidado y mantenimiento de las instalaciones, por instrucciones del presidente Abinader.

En Estebanía estará presidido por la alcaldesa Manuela María Ortíz, mientras que en Las Charcas lo encabezará el alcalde Brenny Fontanés. El presidente Abinader compartió fotografías con los miembros de ambos grupos como símbolo de respaldo a su misión.

El padre Antonio Pérez, párroco de Las Charcas, tuvo a su cargo la bendición de las dos instalaciones deportivas.

Durante los eventos también estuvieron presentes la gobernadora provincial María Minerva Navarro; la senadora por Azua Lía Díaz; el alcalde de Azua Rafael Hidalgo; así como otras autoridades como Niurka Nieves Luciano, Ángela Pérez, Carmen Ramírez, Samuel de la Cruz y Franklin Sánchez.

El ministro Cruz subrayó que estas obras son parte de una política pública que busca saldar una deuda social histórica con el deporte dominicano: “Hemos heredado una carga pesada, pero con voluntad y apoyo presidencial, Azua y todo el país están recibiendo instalaciones que transformarán sus comunidades”.

La entrega de los multiusos en Las Charcas y Estebanía forma parte de una ruta de intervenciones que continuará en otras provincias con el objetivo de fortalecer la infraestructura deportiva nacional y estimular la participación activa de niños, jóvenes y adultos.

 


La empresa reitera que no puede haber un servicio eléctrico de calidad en redes afectadas por el fraude, e insta a la comunidad a asumir con responsabilidad el pago del servicio.

Santo Domingo Este. – La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) detectó múltiples conexiones irregulares en los residenciales Dos Amigos y Las Flores de Ciudad Juan Bosch, como parte de los operativos que realiza para reducir pérdidas eléctricas y combatir el fraude que afecta la estabilidad del sistema.

En total, fueron inspeccionados 1,114 suministros, de los cuales más de 40 presentaron irregularidades, incluyendo líneas directas ilegales, medidores con subregistro y contratos con deudas vencidas.

Este operativo se desarrolla en una zona donde, en los últimos meses, se han registrado protestas de residentes exigiendo mejoras en el servicio eléctrico. No obstante, Edeeste expresó su preocupación ante el hecho de que una parte importante de los usuarios intervenidos no cumple con el pago del servicio, lo que compromete tanto la calidad del suministro como la sostenibilidad del sistema.

En el residencial Las Flores, de 437 clientes inspeccionados, a 21 se les desmanteló el servicio por fraude, 11 fueron notificados con actas administrativas, y apenas unos pocos procedieron a normalizar su situación. En Dos Amigos, de 677 inspecciones, se detectaron 20 casos con anomalías: 6 conexiones directas ilegales y 14 medidores alterados. Además, se suspendió el servicio a 30 clientes con facturas vencidas por más de RD$216,000; solo cuatro regularizaron su deuda.

La empresa reiteró que un servicio eléctrico eficiente y continuo requiere de redes limpias de fraude y de usuarios comprometidos con el uso responsable y el pago oportuno de la energía. El fraude no solo es un delito: perjudica directamente a los clientes que sí cumplen con su responsabilidad, deteriora la red y limita las mejoras que la empresa puede implementar en la zona.

Edeeste anunció que continuará los operativos de inspección y normalización en los demás residenciales de Ciudad Juan Bosch, como parte de un plan integral para reducir las pérdidas, garantizar el cumplimiento y fortalecer la calidad del servicio en esta comunidad.

Todos los casos identificados son documentados por la Dirección de Gestión de Pérdidas para su debido seguimiento, a fin de evitar la reincidencia en este tipo de prácticas ilegales.

Finalmente, la empresa hizo un llamado a los residentes a colaborar con las acciones institucionales y denunciar, a través de los canales oficiales, cualquier conexión irregular o acto que atente contra la sostenibilidad del sistema eléctrico.

 


 Santiago de los Caballeros, R.D. – Como parte de la estrategia nacional de modernización del Estado impulsada por el presidente de la República, Luis Abinader, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) informa los avances en el proceso de traslado de su oficina postal en Santiago hacia una nueva sede ubicada en el Edificio Profesional y Comercial Las Carreras, segundo nivel, contiguo a la oficina de CORAASAN.

Esta reubicación se enmarca en el plan de fortalecimiento institucional liderado por el director general del INPOSDOM, Erick Guzmán Núñez, orientado a optimizar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios postales en todo el territorio nacional. La nueva instalación ofrecerá condiciones físicas modernas, mayor funcionalidad operativa y una experiencia de atención al usuario más ágil, segura y accesible.

“El traslado de esta oficina constituye un hito significativo dentro del proceso de transformación que estamos implementando en el INPOSDOM, en cumplimiento de las directrices del presidente Abinader. Nuestro objetivo es acercar un servicio postal eficiente, confiable y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía”, afirmó Guzmán Núñez.

La presentación oficial de este proceso se llevó a cabo en la antigua sede localizada en la calle El Sol No. 77, esquina San Luis, en Santiago de los Caballeros, donde se compartieron los detalles logísticos y operativos de la transición.

Con esta acción, el INPOSDOM reafirma su compromiso institucional con la modernización del servicio postal, contribuyendo a una gestión pública transparente, eficiente y centrada en el ciudadano.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget